Los impuestos dan para muchos mitos y uno de los más extendidos tiene que ver con que tener dos pagadores un mismo año hará que la declaración de la renta te salga a pagar. Nada más lejos de la realidad, porque trabajar para dos empresas en un ejercicio fiscal no tiene por qué ser sinónimo de que después te toque pagar en el IRPF.
¿Cuándo considera Hacienda que hay dos pagadores?
Cambiar de trabajo, quedarse en paro, simultanear dos empleos y realizar colaboraciones son las situaciones más habituales en las que puedes tener dos pagadores a efectos fiscales.
Como norma general, para Hacienda cualquier cambio de CIF en la empresa u organismo que te paga mes a mes sumará un nuevo pagador en la renta. Por eso mismo, el paro se considera un pagador más a efectos de IRPF, de manera que si has percibido la prestación por desempleo en 2017 habrás tenido dos pagadores.
Existen algunas excepciones a esta norma, como por ejemplo las subrogaciones laborales. Es decir, cuando la empresa cambia de nombre pero tú mantienes tu trabajo con las mismas condiciones o una compañía absorbe a otra. Tampoco se considera que existe un segundo pagador en el pago delegado. Así pasa, por ejemplo, en el caso de una incapacidad temporal.
¿Pagarás más por trabajar para dos o más empresas?
El número de empresas para las que trabajes no afecta al resultado de la renta. En otras palabras, no vas a pagar más impuestos por tener uno, dos, tres o 100 pagadores. Lo que a va determinar cuántos impuestos pagas en el IRPF son tus ingresos totales y las retenciones que se practiquen durante el ejercicio fiscal.
De forma resumida, el resultado de la declaración se calcula como lo que te corresponde pagar por tu renta menos las retenciones que te haya practicado Hacienda durante el ejercicio (es decir, el dinero que vas adelantando a la Agencia Tributaria en previsión de lo que después tendrás que pagar en la renta) y las deducciones a las que tengas derecho.
Lo normal es que siempre exista una pequeña desviación entre lo que te retienen en la nómina y el porcentaje real de impuestos que tienes que pagar. Si te han retenido de más durante el año, Hacienda te devolverá la diferencia y si te han retenido de menos, serás tú quien pagues. A efectos de calcular el resultado de la renta a Hacienda no le importa el número de pagadores, solo la suma de los ingresos y lo que te han retenido durante el año.
Entonces, ¿por qué casi todo el mundo paga cuando cambia de trabajo?
El motivo que explica este mito son las retenciones que te practica cada empresa. Al cambiar de empleo (o si trabajas para dos o más trabajos al mismo tiempo), la nueva compañía puede aplicar unas retenciones inferiores a las normales. Así te llegará más dinero al mes a tu cuenta, pero a cambio tendrás que pagar al hacer la renta.
A modo de ejemplo, imaginemos que con nuestro trabajo ingresamos 36.000 € procedentes de dos pagadores, uno que nos ingresa 20.000 € y el otro 16.000 €. Cada uno de ellos nos aplicará las retenciones que corresponda sin tener en cuenta a la otra, de manera que aplicarán un 13,21 % y un 10,51 % respectivamente, según el servicio de cálculo de retenciones de la Agencia Tributaria. Dicho de otro modo, la primera empresa abonará a Hacienda 2642 € y la segunda 1681 €, un total de 4323 €, una cantidad que traducida a porcentaje supone un 12 %, aproximadamente, de los 36.000 € que ingresamos.
Sin embargo, a Hacienda le importa más bien poco que tengas uno, dos o más pagadores cuando se trata de reclamar lo que cada contribuyente tiene que pagar. En este supuesto, el trabajador debería haber abonado 7308 €, el 20,3 % de todos sus ingresos, de modo que tendrá que pagar 2985 € en su declaración, el importe que no le han retenido a lo largo del año.
Por eso siempre es importante calcular las retenciones de IRPF cuando cambias de trabajo o cuando te aumentan el sueldo. A partir de ahí, ya dependerá de ti si quieres adelantar dinero a Hacienda para estar tranquilo ante la renta o prefieres tenerlo en tu cuenta sabiendo que vas a tener que devolverlo en la renta.
Con el paro ocurre algo parecido. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se considera un pagador más para Hacienda que, además, aplica una retención mínima del 2% a la prestación por desempleo. Esto tendrá sus consecuencias en la declaración de la renta, ya que después es fácil que el resultado sea a pagar por ese dinero que no has adelantado durante el año.
Consecuencias de tener dos pagadores en la renta: cuidado con la obligación de declarar
Haber trabajado para dos empresas no afecta en sí mismo al resultado del IRPF, pero esto no quiere decir que no haya otras consecuencias fiscales. Si has tenido dos pagadores es muy fácil que estés obligado a presentar la renta aunque tus ingresos no alcancen los famosos 22.000 €. La razón es que ese requisito es válido para los contribuyentes con un único pagador. Cuando tienes más de uno las reglas cambian en función de lo que hayas cobrado de cada uno de ellos.
Estas son las cifras que debes tener en cuenta:
- Límite de 22.000 € cuando has cobrado menos de 1500 € del segundo y siguientes pagadores.
- Límite de 11.200 € cuando has cobrado más de 1500 € del segundo y siguientes pagadores.
Eso sí, recuerda siempre que compensa comprobar la renta aunque no estés obligado a hacerla.
Ahora ya sabes qué contestar la próxima vez que te digan que tengas cuidado con la renta al cambiar de trabajo o tengas varios empleos, y qué hacer al respecto.
ennaranja.com