Las cinco principales claves de la reforma laboral

Las cinco principales claves de la reforma laboral

Analizamos la reforma laboral en el sector de la seguridad privada

Como sabréis, tras una sonada votación (llamémoslo así), la reforma laboral ha sido convalidada en el Congreso de los Diputados. Si bien, aun es pronto para hablar de las interpretaciones y “recovecos” que se harán de dicha norma, os pasamos algunas pinceladas iniciales de lo que se ha recogido en la reforma laboral. Todo y así, os iremos ampliando las concretas modificaciones.

 

Analizada la reforma laboral, creemos que es una reforma laboral que podría haber tocado y profundizado en más extremos. No se han modificado la indemnización por despido, las modificaciones sustanciales de trabajo… y otros extremos bastante perjudiciales que en nuestros sectores se aplican. Todo y así, se han modificado extremos que entendemos pueden ser de nuestro interés como trabajadores ante unas empresas en nuestro sector que siempre que pueden nos “aprietan las tuercas” y buscan abaratar las condiciones para el cliente a nuestra costa.

Estas serían las principales novedades que se introducen:

 

  • Limitación de la temporalidad: Desaparece el contrato por obra y servicio y el contrato indefinido será la norma. Aunque esto ya era una interpretación de los tribunales, ahora se refleja expresamente en la norma. Los contratos de duración determinada tendrán que tener una justificación y se limitarán al estructural (por circunstancias de la producción) y al de sustitución de otro trabajador. Y se acorta a 18 meses -en un periodo de 24 meses- el periodo para su conversión en indefinido. Hasta ahora eran 24 meses en un periodo de 30.  Se potenciará el contrato fijo-discontinuo para empleos de carácter estacional. A estos trabajadores se les computará como antigüedad todo el periodo que dure su vinculación laboral y no solo cuando estén trabajando en activo.
  • Mayores sanciones al fraude y penalizaciones a contratos de corta duración. Para desincentivarlos, los contratos de menos de un mes tendrán una mayor cotización a la Seguridad Social, incluso si están justificados. Se reforzarán las multas a los contratos irregulares. Y las infracciones por uso indebido de contratos temporales se aplicarán por cada trabajador afectado en lugar de por empresa. Tendremos que ver luego si esto lo aplican las Inspecciones de Trabajo y atienden a nuestras denuncias.
  • Reequilibrio de la negociación colectiva. Este sería uno de los principales pilares, junto con la temporalidad de la modificación. Se recupera la ultraactividad de los convenios colectivos, que estaba limitada a un año. La vigencia de los convenios se extiende indefinidamente hasta que se acuerde su renovación o se firme uno nuevo.
    Y en materia salarial, el convenio sectorial tendrá prevalencia sobre el de empresa. Este último extremo es de vital importancia ya que los convenios de empresa nunca podrán establecer un salario menor a sus trabajadores del que establece el Convenio Colectivo Sectorial. Se quiere así evitar la competencia para bajar salarios, una práctica que lamentablemente era muy extendida en nuestros sectores.
  • Consolidación de los ERTE (expediente de regulación temporal de empleo)como medio para evitar la destrucción de empleo. No os queremos “marea” con esto de los ERTES, ya que está aun por ver la agilidad de aplicar los mismos y será una cuestión que, creemos, no se va a ver muy a menudo. Pero a modo de resumen la reforma desarrolla el ERTE por fuerza mayor y crea el mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilidad con dos modalidades: cíclica para crisis macroeconómicas, con duración máxima de un año, y sectorial, ampliable a dos años.
  • Mejora de los contratos formativos. Se eliminan los contratos de formación y prácticas y se crea un contrato formativo con dos categorías: en alternancia, para compatibilizarlo con los estudios de FP, o para la obtención de práctica profesional, en caso de titulados. Ya no habrá periodo de prueba y tendrán indemnización en caso de despido. Se fija la creación de un Estatuto del Becario en un plazo de seis meses, el cual veremos si finalmente se crea.

Entendemos que los factores que más nos afectan son los referentes a la limitación de la temporalidad y al reequilibrio de la negociación colectiva, por lo que próximamente os iremos desarrollando dichos aspectos.

 

SINDICATO ATES-SAV

 

 

 

 

LOGO SAV